Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Miguel Acosta Saignes

El llanto de una criatura se dejó oír por los lados de lo que sería la plaza Bolívar de San Casimiro de Güiripa. Quizás el Dr. Manuel Mele tuvo que interrumpir el almuerzo para ir atender el parto de Adela Saignes, hermosa mujer, oriunda de lima e hija de padre francés. Era domingo y ya el Dr. Mele y su esposa María Isabel habían escuchado misa de 10. Comentaban la misa del padre Castillo quien tenía 2 meses al frente de la parroquia. Hablaban de la ausencia del padre Cándido Machado y del agrado que sentían al ver a este cura cuando tocaba los gigantes cencerros. ¡Cómo las tocaba! – habló con nostalgia el Dr. Mele –. Cándido bailaba y gozaba un mundo con sus campanas – acotó María Isabel –, que bueno sería si estuviera en la parroquia, ya que el cura Lucas es bastante serio – terminó diciendo –.

Manuel no se te olvide la chaqueta – le recordó su esposa –, mira que Camburito se está poniendo blanco. Así hizo el doctor, tomó la chaqueta y salió hacia la casa de Miguel Acosta Delgado. Al llegar a ésta, que estaba ubicada donde está el Banco de Venezuela, fue recibido por el procurador que lo condujo rápidamente adonde estaba Adela. Al rato salió el doctor de la habitación y le informó: no hay nada que temer. Es un hermoso varón y está completamente sano.

Era la una de la tarde de ese día domingo 8 de Noviembre de 1908. Había nacido Miguel Segundo como le puso su madre Adela. Miguel siguió creciendo y a los 5 meses y medio fue presentado ante el Jefe Civil General Juan Francisco Rodríguez Saavedra. Acompañaron a Adela como testigos, los señores Ezequiel Gondelles y José Hidalgo Jordán quienes eran empleados públicos. Era domingo 25 de abril de 1909 y ese día fue presentado y bautizado a la vez. Las aguas bautismales las recibió del cura Lucas Guillermo Castillo Hernández y sus padrinos fueron el Coronel Ramón Emilio Guerra – hijo del General Ramón Guerra –, y Ana Dolores de Sánchez.

En noviembre de 1909 se marcha a Río Chico, pueblo del Estado Miranda quien lo ve crecer hasta los 8 años. La región de Barlovento fue el alero propicio para que este insigne sancasimireño se convirtiera en uno de los más destacados intelectuales de Venezuela. Nunca renegó de su origen como algunos afirman. En una entrevista que hizo el antropólogo Omar Rodríguez a Miguel Acosta Saignes, este afirma: “Yo nací en San Casimiro y lo he visitado algunas veces y naturalmente por mi nacimiento soy aragüeño”.

Para demostrar lo antes afirmado por Miguel Acosta Saignes, valga el homenaje que se le rindió a 32 aragüeños el 29 de abril de 1970. La desaparecida Asamblea Legislativa de Aragua celebró un acto especial en honor a la intelectualidad aragüeña. Entre los 32 aragüeños se encontraban: Luis Pastori, Federico Brito Figueroa, Augusto Mijares, Rafael Hernández Carabaño, Simón Díaz, Amador Bendayán, Delio Amado León, Miguel Ramón Utrera, Lucas Guillermo Castillo Lara, Balbino Blanco Sánchez, Ismael Puerta Flores, Miguel Acosta Saignes y el poeta y cronista de Maracay Augusto Padrón de quien citamos sus palabras al referirse al homenaje tributado a estos insignes aragüeños: “Ese acto, sin antecedentes en nuestro país, nos colma de esperanzas, porque vemos cómo han exaltado ustedes algunos valores del espíritu, en momentos en que otras pasiones distorsionan el credo universal del arte, y se obsesionan en querer enturbiar la diafanidad del paisaje”.

Que más muestra para testimoniar de que este Miguel Acosta Saignes es un genuino sancasimireño. En ese tiempo de 1970 el Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua era el Dr. Luis Enrique Aguilar Hostos y el primer Vicepresidente era el Dr. José Casanova Godoy. Este 6 de noviembre se le rendirá homenaje a Miguel Acosta Saignes en una sesión solemne del Concejo Municipal de San Casimiro donde el orador de orden es el Dr. Reinaldo Rojas quien es Presidente del Comité Nacional del Centenario del Natalicio del Dr. Miguel Acosta Saignes.



Crónicas de un sancasimireño : Por Salvador Rodríguez

jueves, 30 de julio de 2009

MAESTROS IMPORTANTES

FE MARÍA COUPAR DE ABREU

Nació en San Casimiro el 5 de diciembre de 1912, sus padres fueron Luis Coupar y Dionisia Echezuria. Estudió en la Escuela de Leopoldina de Villasana, luego con el profesor Víctor Araujo donde obtuvo el certificado de sexto grado. Hizo cursos vacacionales en el Ministerio de Educación y obtuvo el titulo de maestra normalista. El 19 de enero de 1940 fue nombrada maestra de la escuela federal primaria Nº. 3020 que funcionaba en Güiripa, el 18 de noviembre de 1959 fue nombrada maestra de la escuela nacional unitaria Nº. 1723 que funcionaba en las Dos Quebradas, hoy escuela básica “Andrés Bello” y laboró allí hasta obtener su jubilación que ocurrió el 1 de octubre de 1977; lo que indica que laboró 37 años, 8 meses y 15 días. El 22 de junio de 1970 fue condecorada con la “Orden 27 de junio” en su primera clase en honor a sus meritos demostrados en el ejercicio de la docencia. Fue catequista durante 40 años y falleció el 24 de abril de 1985 a la edad de 73 años.

CARMEN SOCORRO ESCORIHUELA DE JIMÉNEZ

Nació en Valencia Estado Carabobo el 22 de septiembre de 1933. Estudió la primaria en la escuela Don Bosco y fue fundadora del grupo escolar Francisco Iznardy. Murió el 11 de febrero de 1999.

CARMEN DE VALERO

Nació en San Casimiro el 16 de septiembre de 1926. Comenzó a trabajar a los 13 años y tuvieron que colocarle que tenia 16 años para que la aceptaran en el trabajo. Comenzó a dar clases en el año 1939. Fue condecorada con la Orden 27 de junio. Fue jubilada en la administración de Luis Herrera Campins, siendo Ministro Fernández Heres. Su labor magisterial duro 38 años. Muere en el año 2003.

AUGUSTA CARBALLO DE BLANCO

Nació en San Casimiro el 1ro. De septiembre de 1892. Inició sus trabajos el 2 de noviembre de 1938 en la Hacienda San Pedro en Monte Oscuro, propiedad del señor Pacifico Morales. Después paso a Monte Oscuro en la Hacienda de Alejandrina Carballo de Luque. Después es trasladada a Loro Abajo en la Hacienda La Quimera. Pasa a Hoyo Negro y luego de esta permanencia ira a recibir la escuela de Golfo Triste desde septiembre de 1952. Allí se mantendrá por seis años siendo este sitio el último de su trabajo como docente estadal hasta que se produce la jubilación el 1ro. De julio de 1958. En 1984 la maestra Augusta pasa a formar parte de la Asociación Nacional de Educadores Jubilados. Fallece el 10 de agosto de 1988 a la edad de 96 años.

Por: SALVADOR RODRÍGUEZ

lunes, 18 de agosto de 2008

SAN CASIMIRO, REY DE POLONIA



En su idioma, el Polaco, Casimiro significa: “El que impone la Paz” (Kas – Imponer, Mir – Paz).- Casimiro, Nació 07 de octubre de 1458 en Croacia, era el tercero de los trece hijos que Casimiro, rey de Polonia, muchos santos han salido de familias muy numerosas y de esta clase de familias llegan a la iglesia católica excelente vocaciones.- Su Madre Isabel, hija del Emperador de Austria, era una fervorosa Católica y se esmero con toda el alma porque sus hijos fueran también entusiastas, practicantes de la religión.- Ella en una carta a una amiga hace una formidable lista de las cualidades que debe tener una buena Madre y seguramente que esas cualidades fueron las que practico con sus propios hijos.- Y demás de las educación que le dieron sus padres, Casimiro tuvo la gran suerte de que el Rey le consiguió dos maestros que eran excelentes educadores.- El Padre Juan y el profesor Calamaco, el Padre Juan era Polaco y dejo fama de ser muy sabio y muy santo, pero su mayor honor le viene de haber sido el que encamino a San Casimiro hacia una altísima santidad.- El profesor Calamaco era un gran sabio que había sido secretario del Papa Pió II y después estuvo 30 años en la corte del rey de Polonia ayudándole en la instrucción de los jóvenes.- Calamaco dijo: “Casimiro es un adolescente santo” y el padre Juan escribió: ”Casimiro es un joven excepcional en cuanto a virtud”.- Claro esta que no basta con recibir una buena educación de parte de los padres y tener buenos profesores, sino que es necesario que el joven ponga de su parte todo el empeño posible por ser bueno, pues de los otros doce hermanos de Casimiro, que tuvieron los mismos profesores, ninguno llego a la santidad y alguno hasta dieron malos ejemplos, en cambio nuestro santo llego a unas alturas de virtud que admiraron a los que lo conocieron y lo trataron.- Dicen los Biógrafos de San Casimiro que su mas grande anhelo y su mas fuerte deseo era siempre agradar a Dios, para eso trataba de dormitar su cuerpo, antes de que las pasiones sensuales mancharan su alma, siendo hijo del rey, sin embargo vertía muy sencillamente, sin ningún lujo, se mortificaba en el comer, en el beber, en el dormir, muchas veces dormía sobre el puro suelo y se esforzaba por no tomar licor y esto en un palacio real donde la gente era bastante inclinada a una vida fácil y de muchas comodidades y comelonas, era extraño y poco creíble.- Para Casimiro el centro de su devoción era la Pasión y muerte de Jesucristo, en aquellos tiempos los maestros espirituales insistían frecuentemente en que para ser fervoroso y crecer en el amor a Dios aprovechaba muchísimo el meditar en la Pasión de Jesucristo, nuestro santo pasaba mucho tiempo en la agonía de Jesús en el huerto y en los azotes que padeció, como también en la coronación de espinas y las bofetadas que le dieron a nuestro señor, ratos y ratos se estaba pensando en la subida de Jesús el Calvario y en las cinco heridas de crucificado y meditando en el amor que le llevo a Jesús a sacrificarse por nosotros.- Otra gran devoción de Casimiro, era la de Jesús Sacramento, como durante el día estaba sumamente ocupado ayudando a su padre a gobernar el reino de Polonia y la Lituania, aprovechaba el descanso y el silencio de las noches para ir a los templos y pasar horas y horas adorando a Jesús en la Santa Hostia.- Sus preferidos eran los pobres, la gente se admiraba de que siendo hijo de un rey, nunca ni en sus palabras, ni en su trato se mostraba orgulloso o despreciado por ninguno, ni siquiera con los más miserables y antipáticos, un biógrafo (enviado por el Papa león X a recoger datos acerca de él) afirma que la caridad de Casimiro era casi increíble, un verdadero don del espíritu santo, que el amor tan grande que le tenia a Dios, lo llevaba a amar inmensamente al prójimo y que nada le era tan agradable y apetecible como la entrega de todos sus bienes a favor de los mas necesitados y no solo de sus bienes materiales, sino de su tiempo, sus energías, de su influencia respecto a su padre y de su inteligencia, que prefería siempre a los mas afligidos, a los mas pobres, a los extranjeros que no tenían a nadie que los socorriera y a los enfermos, que defendía, a los miserables y por eso el pueblo lo llamaba “el defensor de los pobres”.- Su padre quiso casarlo con la hija del Emperador Federico, pero Casimiro dijo que le había prometido a la Virgen Santísima conservarse en perpetua castidad y renuncio a tan honroso matrimonio.- Los secretarios y otras personas que vivieron con Casimiro durante varios años, estuvieron todos de acuerdo en afirmar que lo mas probable es que este santo joven no cometió ni un solo pecado grave en toda su vida y esto es tanto mas admirable en cuento que vivía en un ambiente de palacio de gobierno donde generalmente hay mucha relajación de costumbres, la gente se admiraba al ver que un joven de veinte años conservaba una conducta tan equilibrada y seria como si ya tuviese sesenta años.- Se enfermo de tuberculosis y el 04 de Marzo de 1484, a la corta edad de 26 años, murió santamente, dejando en todos los mas edificantes recuerdos de bondad y de pureza, lo sepultaron en Vilma, Capital de Lituania.- A los 120 años de enterrado abrieron su sepulcro y encontraron su cuerpo incorrupto, como si estuviera recién enterrado, ni siquiera sus vestidos se habían dañado y eso que el sitio donde lo habían sepultado era muy húmedo.- Sobre su pecho encontraron una poesía a la Sra. Virgen, que el había recitado frecuentemente, y que mando que le colocaran sobre su cadáver cuando lo fueran a enterrar, esa poesía que el había propagado mucho empieza así:
Cada día alma mía,
Di a María su alabanza
En sus fiestas la honraras
Y su culto extenderá, ect. etc.-

Hasta después de muerto quería que en su sepulcro se honrara a la Virgen María, a quien le tuvo inmensa devoción durante toda su vida.- San Casimiro trabajo incansablemente por extender la religión católica en Polonia y Lituania y estas dos naciones han conservado admirablemente su fe católica y aun en este tiempo cuando la gente ve que esta en peligro su religión, invocan al Santo joven que fue tan entusiasta por nuestra religión y el demuestra con verdadero prodigio lo mucho que intercede ante Dios a favor de lo que lo invocan con fe.-

SAN CASIMIRO, REY DE POLONIA
Solo se oye el teñir de unas campanas demasiado estremecedor, para tan pequeño lugar: San Casimiro de Güiripa, habitado por la tribu Güiripa, cuenta la leyenda que una vez se le apareció la imagen del Santo San Casimiro, Rey de Polonia, a uno de aquellos habitantes y desde entonces fue pasando de boca en boca y de generación en generación la historia de la aparición de la advocación Sancasimireña y ya no fue mas un remoto y pequeño lugar, ahora era ya un pueblo, surgió el mismo año en el cual nació Simón Bolívar, nuestro Libertador, “el mas grande ciudadano de América y quizás el primero del mundo: 1783


POR: Salvador Rodriguez